Monday, September 8, 2008

¿Qué es la gastroparesis?

La gastroparesis es un trastorno estomacal, en el cual el estómago tarda demasiado tiempo en vaciar su contenido. Si los alimentos permanecen en el estómago demasiado tiempo, pueden causar problemas como el crecimiento excesivo de bacterias a causa de su fermentación. Los alimentos también pueden endurecerse y formar masas sólidas llamadas bezoares, que pueden causar náuseas, vómitos y algunas veces obstrucción en el estómago. Esto puede ser peligroso si obstruye el paso de los alimentos hacia el intestino delgado.
¿Qué causa la gastroparesis?
Esta condición a menudo es una complicación de la diabetes tipo 1. También puede presentarse en personas que tienen diabetes tipo 2, aunque no es muy frecuente. La gastroparesis es causada cuando el nervio vago, que controla los movimientos de los alimentos a través del tracto digestivo, se daña o deja de funcionar. Cuando esto sucede, el movimiento de los alimentos es lento o se detiene.
El nervio vago se daña en personas que tienen diabetes, cuando los niveles de la glucosa (azúcar) de la sangre permanecen altos por largo tiempo.
Otras causas de la gastroparesis pueden incluir las siguientes:
Anorexia nerviosa.
Cirugía en el estómago o en el nervio vago.
Síndromes posvíricos.
Ciertos medicamentos, particularmente los que disminuyen las contracciones del intestino.
Los trastornos de músculos lisos, como la amiloidosis y la escleroderma.
Las enfermedades del sistema nervioso, como la migraña abdominal y la enfermedad de Parkinson.
Los trastornos metabólicos, incluyendo el hipotiroidismo.
¿Cuáles son los síntomas de la gastroparesis?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la gastroparesis. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
Náuseas.
Vómitos.
Pérdida de peso.
Sentirse lleno al empezar a comer.
Pesadez abdominal y, o incomodidad.
Los síntomas de la gastroparesis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la gastroparesis?
Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico de la gastroparesis pueden incluir los siguientes:
Exámenes de sangre (para hacer un recuento de sangre y medir los niveles de sustancias químicas y electrolitos).
Serie gastrointestinal (GI) superior (También llamada esofagografía.) - examen de diagnóstico que examina los órganos de la parte superior del sistema digestivo: el esófago, el estómago y el duodeno (la primera sección del intestino delgado). Se ingiere un líquido denominado bario (un producto químico metálico [líquido yesoso] utilizado para recubrir el interior de los órganos de forma que aparezcan en una placa de rayos X). Después se toman los rayos X para evaluar los órganos digestivos.
Comida de bistec con bario - durante este examen, el paciente ingiere alimentos que contienen bario, permitiéndole al radiólogo observar cómo el estómago digiere los alimentos. El tiempo que tardan los alimentos con bario en ser digeridos y salir del estómago le proporciona al médico una idea del funcionamiento del estómago, y le ayuda a detectar problemas de vaciado que podrían no aparecer en los rayos X con bario líquido.
Escáner de vaciamiento gástrico con radioisótopos - durante este examen el paciente come alimentos que contienen un radioisótopo, que es una sustancia ligeramente radioactiva que aparece en un escáner. La dosis de radiación del radioisótopo es muy pequeña y no es peligrosa, pero le permite al radiólogo ver los alimentos en el estómago y qué tan rápido salen de él, mientras el paciente se encuentra debajo de una máquina.
Manometría gástrica - este examen mide la actividad muscular y eléctrica en el estómago. El médico pasa un tubo delgado por la garganta del paciente hasta el estómago. Este tubo contiene un cable que mide la actividad muscular y eléctrica del estómago a medida que digiere los alimentos y los líquidos. Este examen ayuda a mostrar cómo funciona el estómago y si hay algún retraso en la digestión.
Algunas veces, en un esfuerzo por descartar otras condiciones digestivas, pueden realizarse una ecografía y una endoscopia.
Para los pacientes diabéticos
La gastroparesis significa que los alimentos se absorben más lentamente y en momentos difíciles de predecir. Por consiguiente, las personas que sufren diabetes deben tomar insulina más a menudo, deben hacerlo después de las comidas en lugar de antes de ellas, comprobar frecuentemente su nivel de glucosa después de comer y administrarse insulina cuando sea necesario.
Tratamiento de la gastroparesis:
El tratamiento específico de la gastroparesis será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
Qué tan avanzada está la condición.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
Su opinión o preferencia.
La gastroparesis normalmente es una condición crónica, de manera que el tratamiento no la cura, más bien se ayuda al paciente a controlar su condición. En la gastroparesis relacionada con la diabetes, el objetivo principal es volver a obtener el control de los niveles de glucosa en la sangre.
El tratamiento puede incluir:
MedicamentosSe utilizan varios medicamentos para tratar la gastroparesis. Su médico puede recetar combinaciones de medicamentos o diferentes medicamentos para determinar el más eficaz. Se ha demostrado además que la toxina botulínica ayuda a mejorar los síntomas si se inyecta directamente en el esfínter pilórico.
Modificaciones alimenticiasLos cambios en las costumbres alimenticias pueden ayudar a controlar la gastroparesis. Algunas veces, es más eficaz tomar los alimentos en seis comidas pequeñas en lugar de tres comidas grandes al día. Algunos médicos recomiendan varias comidas líquidas al día hasta que los niveles de glucosa en la sangre y la gastroparesis se encuentren estables. Su médico también puede recomendarle evitar los alimentos grasos y altos en fibra, porque éstos pueden retrasar la digestión y ser difíciles de digerir. Es importante que consulte con su médico o dietista el mejor plan alimenticio para su condición.
CirugíaA veces, cuando fracasan otros tratamientos, es necesario realizar un procedimiento quirúrgico llamado yeyunostomía, en el cual se introduce a través de la piel del abdomen un tubo en el intestino delgado para su alimentación. Este tubo permite que los nutrientes sean puestos directamente en el intestino delgado, sin pasar por el estómago. Se usa únicamente cuando la gastroparesis es grave y evita que los nutrientes y medicamentos necesarios para regular los niveles de glucosa en la sangre alcancen la corriente sanguínea.Para controlar las náuseas y los vómitos, también puede usarse un dispositivo nuevo de implantación quirúrgica, conocido como neurotransmisor gástrico.
Nutrición parenteralUna alternativa al tubo de yeyunostomía es la nutrición parenteral, en la cual los nutrientes se administran directamente en la corriente sanguínea sin pasar por el sistema digestivo. El médico coloca un catéter en una vena del tórax y deja una abertura en el exterior de la piel. Una bolsa con nutrientes líquidos o medicamentos puede unirse al catéter, para que el líquido entre en la corriente sanguínea a través de la vena.

Thursday, September 4, 2008

¿Son buenas las gaseosas light?

Parece que cuando vemos la palabra light en un alimento tenemos que venerarlo y dar gracias por su contribución a nuestra salud. Pero esto no es así en la mayor parte de los casos... En el caso de los refrescos y bebidas gaseosas, la denominación light sí suele hacer referencia a un aporte casi nulo de kilocalorías, y por tanto, se podría hablar de un producto dietético en el sentido estricto. En cuanto a los dulces, el elemento que se retira es el azúcar, sustituyéndolo por edulcorantes, como el sorbitol (muy común en los chicles sin azúcar), la sacarina y el aspartamo. Las ventajas de la gaseosa light es que aportan muy pocas calorias (2 calorias / 354 cc), mientras una gaseosa normal aporta 149 calorias por lata. Muchos nutricionistas recomiendan no exceder un consumo diario de medio litro de bebida light, sin embargo considero que la prohibicion es peor a largo plazo.Un consumo excesivo de este tipo de bebidas puede confundir al organismo y perjudicar el seguimiento de una dieta, haciéndonos comer más. Las bebidas "light" contienen edulcorantes artificiales con un contenido de calorías muy bajo. Algunas personas las consumen de forma desmedida, pensando sólo en la suma de calorías que aportan, que es realmente baja. Las bebidas light con gas, su abuso da lugar a varios problemas, sobre todo relacionados con el metabolismo y función del calcio en el organismo.Por ejemplo las bebidas de cola light tienen una alta concentración en fósforo, lo que altera la absorción de calcio en el hueso pudiendo llegar a provocar problemas de densidad ósea. También su composición incrementa la disolución del esmalte de los dientes.Recordemos que estas bebidas si bien carecen de azúcar y por eso son light no están exentas de tener otro tipo de aditivos que no son precisamente beneficiosos para la salud, además del fósforo que hemos visto está el caso de la cafeína, que sus altas concentraciones pueden provocar estrés en los riñones. Y por no hablar de las flatulencias que producen los gases…Si quieres algo light de verdad tómate un vaso de agua en lugar de este tipo de bebidas, calmarán tu sed, no te aportarán calorías y sí unos minerales muy preciados. Y si no te gusta el agua sóla prueba a hacerte el zumo natural que más te guste, ahí además llevarás un aporte extra de vitaminas.¿Cual es su contenido?Las bebidas refrescantes más consumidas comparten, en lo esencial, una fórmula bien sencilla: agua carbonatada,"con burbujas", y azúcar o, en los refrescos light o bajos en calorías, edulcorantes. Lo que distingue unos refrescos de otros en sabor, olor, color y apariencia es lo que se añade a este agua dulce: zumos de fruta (naranja, limón...) o extractos vegetales (cola, quinina...), además de aditivos muy diversos (conservantes, acidulantes, colorantes)..En las bebidas con burbujas (las 17 analizadas lo son, el gas carbónico o CO2 (representa entre un mínimo del 0,4% - en los refrescos de naranja- y un máximo del 0,8% en la gaseosa) aligera y suaviza la percepción de los sabores -dulce en las colas y refrescos de naranja, amargo en bitter y tónicas- en las papilas gustativas, de tal manera que al final del trago predomina una sensación fresca y agradable. Además, las burbujas potencian los aromas del refresco y su acidez. De todos modos, la bebida que mejor y de un modo más saludable calma la sed es el agua.Algunas bebidas no declaran benzoato sódico en su lista de ingredientes, cuando es un aditivo que el análisis descubrió en esta muestra. Pero también se anotaron más incumplimientos de norma: en el etiquetado de Pepsi light, Tónica Schweppes y Tónica Schweppes light no figura en el mismo campo visual toda la información obligatoria, y algunas Naranja Light indica su composición nutricional en forma lineal y no en tabla, cuando puede hacerlo al disponer de espacio.El laboratorio realizó numerosas mediciones: volumen real frente al declarado, cantidad de azúcares o, en su caso, edulcorantes, grados Brix, CO2, conservantes, colorantes artificiales, el acidulante ácido fosfórico y benceno (un cancerígeno que puede surgir por la reacción de un conservante con la vitamina C), quinina en la tónica, y cafeína en las colas. Los resultados fueron dispares pero siempre correctos en tanto que conformes a lo establecido por la norma.Optar por las versiones light de los refrescos es inteligente: aportan cero calorías, mientras que los tradicionales contienen entre las 30 calorías cada cien mililitros del bitter y las 45 de Fanta naranja y Pepsi. Una lata de Coca-Cola (33 centilitros de bebida) aporta 126 calorías, mientras que una Zero o Light de la misma marca aporta cero calorías.El aspartamo E951 y otros edulcorantes de estos refrescos (E954 Sacarina, E952 Ácido ciclámico y E950 Acesulfamo), según el saber científico actual, no perjudican nuestra salud; además, las cantidades que contienen estos refrescos (se midió el aspartamo) son razonables. Para superar la ingesta diaria que las autoridades sanitarias entienden excesiva de aspartamo, un adulto tendrían que consumir en un día 8 litros del refresco que en mayor proporción lo contenía.La cata o análisis sensorial, realizada por 30 consumidoress, se hizo de modo separado, por familia de producto. Coca-Cola y Pepsi Light fueron mejor valoradas que Coca-Cola Light y Coca-Cola Zero, mientras que Pepsi normal ocupó una posición intermedia en las preferencias de los catadores. En los refrescos de naranja, los mejores fueron Fanta y Schweppes y los menos apreciados, las versiones light de estas dos marcas. Las dos muestras de Kas lograron valoraciones intermedias. Dentro los bitter, ambos Kas, quedó mejor la versión light. Y entre las tónicas, no se percibieron diferencias reseñables, si bien Schweppes obtuvo mejor puntuación que las otras dos muestras. La gaseosa obtuvo una puntuación mediocre.Cafeína y quininaLa tónica está compuesta por agua y gas carbónico o agua gasificada, azúcares o edulcorantes, aditivos y extracto vegetal de quinina, alcaloide amargo -se extrae de la corteza de un árbol, el quino- con efectos tonificantes sobre el sistema nervioso. Se permite un máximo de 100 miligramos de quinina por litro, y el análisis dio valores de 27 mg/l en las dos de Schweppes y de 60mg/litro en Nordic Mist.La cafeína de los refrescos de cola procede del extracto de nuez de cola, fruto tropical que la contiene de modo natural. La cafeína es una sustancia estimulante que en dosis moderadas (no más de 200 miligramos al día) favorece el trabajo intelectual y la actividad muscular. Cantidades mayores pueden provocar ansiedad e insomnio. En los niños, los efectos de la cafeína son mayores . En los cinco refrescos de cola, la media ha sido de 11 miligramos de cafeína cada cien mililitros; el té negro contiene el doble, un refresco energético como Red Bull, el triple; y el café filtrado, siete veces más.Se registraron diferencias en el contenido en cafeína: Coca Cola Light tiene 12,2 mg/100 ml y Pepsi Light 11,4 mg/100 ml mientras que la normal de Coca-Cola y la Zero se quedan en 9,3 mg/100 ml y Pepsi normal llega a 10,6 mg/100 ml. Así, Coca-Cola Light tiene un 35% más cafeína que las otras dos colas de su misma marca. También se ha comprobado que esta es la única diferencia significativa en la fórmula entre los tres refrescos de Coca-Cola no calóricos (la Ligth y la Zero), excepción hecha de algunos aditivos.Las colas tienen, además, ácido fosfórico, aditivo acidulante y antioxidante. La ingesta excesiva de fósforo se relaciona con la descalcificación de los huesos. La cantidad admitida en refrescos es de 700 miligramos por ¡litro. La de los cinco estudiados se halla en el intervalo de 478-546 mg/l, dentro de lo permitido.Zumo de naranja en los refrescosLas bebidas refrescantes de zumo de naranja deben contener un mínimo de un 8% de zumo de naranja a base de concentrado. No es posible determinar en laboratorio la cantidad de zumo en estos refrescos, pero sí la de azúcar. El zumo de naranja aporta pocos azúcares al producto: en los refrescos de naranja light la proporción de azúcar es de entre 7 y 8 gramos por litro, cuando en los convencionales es de entre 83 y 116 gramos por litro. Un refresco de naranja aporta unas 42 calorías cada cien mililitros, la misma que la del zumo de naranja, pero el zumo contiene vitaminas y minerales de los que los refrescos carecen.Los refrescos y la saludAcidulantes y huesos. Los "refrescos" de cola contienen ácido fosfórico. Su consumo habitual supone un aporte extra de fósforo, cuando cantidades elevadas de fósforo tienen efecto desmineralizante del hueso. El exceso de fósforo se relaciona con la descalcificación de los huesos.Azúcar y caries. La acidez y el alto contenido en azúcares simples de los refrescos deterioran el esmalte, favoreciendo la aparición de caries.Azúcar y obesidad. Beber una lata de refresco equivale a ingerir tres sobres de azúcar, entre 100 y 130 calorías.Burbujas y aerofagia. Los refrescos con gas pueden producir aerofagia, acumulación de gases en el estómago y en el intestino, lo que dificulta la digestión. Mejor los refrescos sin gas.La cafeína excita. Cantidades superiores a 200 mg/día pueden causar o acentuar la ansiedad y el insomnio. Una lata de cola contiene 30-40 mg de cafeína. Café y té también tienen cafeína. En niños, las dosis que no conviene superar son menores.

Tuesday, September 2, 2008

Cómo cuidar nuestros ojos.

Nuestros ojos son uno de los órganos más complejos e interesantes del cuerpo humano. Son además la principal vía que tenemos para percibir el mundo exterior. Con ellos podemos captar la luz proveniente de estrellas localizadas a miles de millones de kilómetros de distancia y también podemos ver objetos tan pequeños como una hormiga y un grano de arena. Sin embargo, con el correr de los años nuestros ojos pueden sufrir el embate de diversas enfermedades, que de no detenerse a tiempo, pueden afectar grandemente nuestra visión e incluso dejarnos totalmente ciegos. Algunas de las enfermedades de la visión comunes en personas de edad media y avanzada son las cataratas, la retinopatía diabética, el glaucoma y la degeneración macular.
Las cataratas – son una condición en la que el lente del ojo a través del cual pasan los rayos lumínicos, se nubla. Esto es, por lo general, resultado de daños a las proteínas que componen el lente. Estos daños, muchas veces comienzan a edades tempranas, y se van acumulando con el correr del tiempo.


Glaucoma – Nuestros ojos contienen en su interior un líquido llamado humor acuoso. Este líquido ejerce presión sobre el globo del ojo ayudandolo a mantener su forma. Sin embargo, cuando este líquido no drena adecuadamente se acumula en demasía, aumentando la presión hasta niveles dañinos. Esta condición puede causar dolor, pérdida de la visión e incluso ceguera total.
Retinopatía diabética – Es la principal causa de perdida de la visión en personas diabéticas. En esta condición los pequeños vasos sanguíneos conocidos como capilares, de los cuales hay una gran cantidad en los ojos, se tornan frágiles y comienzan a dejar salir la sangre contenida en su interior. Estos pequeños derrames de sangre provocan daños a la parte interior del ojo conocida como retina. Esta es la parte del ojo que contiene millones de células especializadas. Un grupo de estas se conoce como bastones y hay alrededor de 125 millones de ellas en cada ojo. Estas células nos permiten ver cuando hay poca luz y también son responsables de nuestra visión periferal, es decir la visión de los objetos que no están directamente al frente nuestro. El otro grupo de células son los conos. Estas son responsables de nuestra percepción de color y de la captacion de detalles precisos.
Degeneración macular – La mácula es la parte de la retina en la que más abundan los conos, lo que la convierte en la parte del ojo en la cual la visión es más aguda y precisa. Los daños a esta parte de la retina afectan grandemente la visión y son, de hecho, la principal causa de la pérdida de ésta en personas de edad avanzada. Algunas de las principales causas de daños a la mácula son la hipertensión arterial, la la arterioesclerosis y el fumar.
Cómo Prevenir la Pérdida VisualSi queremos que nuestros ojos nos duren para toda la vida lo mejor que podemos hacer es cuidarlos. Reparar los daños ya habidos es mucho más difícil y a menudo imposible. Algunos consejos que pueden ayudarnos a preservar nuestra salud visual son:
1. Nunca apunte sus ojos directamente hacia fuentes de luz intensa como el sol. Esto puede literalmente matar las células visuales conocidad como bastones y conos que ya mencionáramos.
2. No fume – Aunque algunas personas piensan en el cigarrillo casi exclusivamente como fuente de problemas a los pulmones lo cierto es que el humo del cigarrillo también es una gran fuente de sustancias tóxicas conocidas como radicales libres. Se sospecha que las catarátas, el glaucoma y la degeneración macular son causados o agravados por estos radicales libres
3. Ingiera antioxidantes – Los antioxidantes ayudan a prevenir el daño causado por los radicales libres. Hasta unos años atrás cuando se hablaba de antioxidantes la mayor parte de las veces se trataba de la vitamina C, la vitamina E y el beta caroteno. Existen estudios que parecen demostrar que los suplementos de vitamina C pueden ayudar a detener el avance de las cataratas y a mejorar la visión en personas que padecen esta condición. Además de estos antioxidantes ya conocidos. hoy sabemos que la naturaleza produce docenas de sustancias con propiedades antioxidantes. Algunas de estas sustancias tienen efectos específicos sobre los ojos. Una advertencia, si es usted fumador o fumadora es mejor que no ingiera suplementos de beta caroteno. Existen estudios que parecen demostrar que en estas personas estos suplementos podrían incrementar ligeramente el riesgo de cáncer del pulmón. El beta caroteno obtenido de los alimentos no presenta este problema, al parecer, porque va unido a otras sustancias.
4. Cuide su presión arterial y sus vasos sanguíneos – la salud de nuestros ojos depende en gran medida de un adecuado abasto de sangre, por lo que las medidas que tomemos para proteger nuestra salud cardiovascular también trendrán efectos benéficos sobre nuestros ojos.
5. Ingiera cantidades adecuadas de vitamina A y carotenoides. Los carotenoides son pigmentos vegetales presentes en frutas y vegetales como el mango, la zanahoria, el melón, el tomate, la calabaza, la espinaca y el brecol. Uno de estos carotenoides es la luteína. Se saber que la mácula contiene grandes cantidades de esta sustancia y se cree que los bajos niveles de la misma contribuyen a la degeneración macular. La luteina es uno de los antioxidantes con efectos benéficos específicos sobre los ojos. Tan es así que se ha propuesto utilizar los pigmentos presentes en la espinaca entre los que figura prominentemente la luteina para añadírselos a las células visuales de la retina de personas ciegas para restaurarles al menos parcialmente la visión. También existe evidencia de que la luteína puede ayudar a prevenir las cataratas. La calabaza, la espinaca, el pimiento rojo, la yema de huevo, el aguacate, el apio y el perejil son ricos en luteína. existe evidencia de que la luteína en la yema de huevo se absorbe mejor que la de otras fuentes por estar acompañada de lecitina y otras sustancias que azyudan en este sentido. Otros dos importantes carotenoides son el licopeno y la zeaxantina.
6. Ingiera cantidades adecuadas de zinc – Este es un nutriente esencial para el buen funcionamiento de la retina. Existen varios estudios científicos que señalan que las personas que ingieren suplementos de zinc tienen una incidencia menor de pérdida de la visión que quienes no ingieren estos suplementos.
7. Ingiera alimentos o suplementos ricos en flavonoides. Unos tipos de flavonoides conocidos como proantocianidinas y antocianidinas ayudan a proteger la retina. Los extractos de semilla de uva y el de arándano (bilberry)y el de la corteza del pino marítimo francés(que contien un tipo de proantocianidina conocida como pycnogenol) son muy útiles en este sentido.
ALGUNOS ALIMENTOS RICOS EN CAROTENOIDES
Brécol
Calabaza
Espinaca
Productos a base de tomate
Cebollines
Naranja
Pepinillo
Habichuelas verdes
Sandía
Uvas
Apio
Pimiento (verde y rojo)
Melocotón
Maíz